sally rooney opiniones

Dónde estás, mundo bello, última novela de Sally Rooney

El primer libro de Sally Rooney, Conversaciones entre amigos, la catapultó a la fama. Con el segundo, Gente normal, parecía que la irlandesa venía a ocupar el mismo podio que otras escritoras (y hablo en femenino) habían invadido, con especial importancia de Jane Austen. Sin embargo, con Dónde estás, mundo bello, Sally Rooney ha dado un pequeño giro (para mi gusto, nada extremo, aunque sí notable) que ha provocado que muchos de sus lectores se sientan: a) impresionados o b) decepcionados.

Índice del contenido

Dónde estás, mundo bello: sinopsis

Comenzaremos por el principio. En agosto de 2021 veía la luz el esperadísimo tercer libro de la irlandesa Sally Rooney. Destaco el adjetivo “esperadísimo” porque no es usual que una escritora, y menos una escritora tan joven, cuente con un séquito de fans tan numeroso y disperso por el mundo.

El argumento de Dónde estás, mundo bello gira en torno a dos parejas: Alice, novelista, y Félix, trabajador de un almacén, y Eileen, editora en una revista literaria, y Simon, asesor político de izquierdas. Las relaciones entre los cuatro personajes son, como en otras novelas de Rooney, tirantes y complicadas, y, al igual que en el libro Gente normal, prácticas sexuales como la sumisión aparecen reflejadas en sus páginas.

La obra arranca con el intercambio de emails entre Alice y Eileen, amigas de la universidad (otro recurso clásico de Rooney). A través de ellos, las protagonistas debaten sobre política, las relaciones humanas y la existencia, o no, de un futuro prometedor.

Diferencias y coincidencias con otras obras

A Sally Rooney se la ha catalogado como “escritora generacional”. Personalmente no iría tan lejos con esa etiqueta. Pese a ello, solo hace falta echar una ojeada a las opiniones del libro de Gente normal en la prensa o introducir en Google “Gente Normal de Sally Rooney opiniones” para comprobar los admiradores y detractores con los que cuenta.

Pero, volviendo a Dónde estás, mundo bello, en esta obra se repiten algunos temas ya tratados en Normal people y Conversations with friends. Vamos a desgranar algunos de ellos.

Coincidencias de las tres obras

  • Sumisión y dominio en las relaciones sexuales. Especialmente en Gente normal, las protagonistas de Sally Rooney son mujeres que buscan, en la práctica sexual, ser sometidas por el varón. Este hecho ha provocado que Rooney sea la diana de algunos ataques, los cuales defienden que la escritora reproduce un esquema patriarcal de violencia sobre la mujer en sus argumentos.
  • Ruptura generacional y familiar. En todas las obras de la irlandesa contemplamos la distancia existente entre los padres y los hijos, siendo los primeros un mero motivo anecdótico en la obra. Las protagonistas de las obras de Rooney (de nuevo mujeres) son seres inadaptados que encuentran su lugar en el ambiente universitario, alejado de su pueblo natal. No podemos olvidar que Rooney creció en Castlebar y se mudó a los 18 años a Dublín.
  • Clasismo intelectual. En Gente normal empezamos a ver a un personaje, Connel, que, pese a su inteligencia, era incapaz de acomodarse a la vida universitaria dublinesa. En Dónde estás, mundo bello, la autora agudiza sus críticas, que se amplían a otros ambientes intelectuales.
  • Incomunicación de los personajes. Las novelas de Sally Rooney giran en torno a una temática amorosa. Sin embargo, sus personajes son incapaces de mostrar sus emociones y manifestarlas, en muchas ocasiones creando conflictos aparentemente inexistentes.
  • Ausencia de inteligencia emocional. De hecho, la personalidad de los personajes podría analizarse desde un enfoque más amplio: la ausencia de inteligencia emocional y capacidad para gestionar las emociones. Aunque los protagonistas de Rooney son hombres y mujeres sumamente inteligentes y, de hecho, destacan entre los círculos universitarios, parecen no saber controlar los impulsos emocionales más básicos.
  • Emails y mensajería instantánea. Es un clásico que Rooney utilice los correos electrónicos como principal medio de comunicación entre sus personajes, aunque estos tengan 20 años y puedan utilizan WhatsApp. En definitiva, los emails aportan numerosas ventajas al texto. Entre otras, permiten ahondar en ciertas cuestiones o rozar el género epistolar (como otros escritores, entre ellos José de Cadalso).
[Por favor, acepta las cookies estadísticas, marketing para acceder a este vídeo.]

Innovaciones de Dónde estás, mundo bello

En Dónde estás, mundo bello, Sally Rooney mejora, matiza o amplía algunos de los puntos que abarca en otras obras. Por ello, esta novela ha provocado numerosas reacciones adversas, tanto de quienes (por fin) han sucumbido a Rooney como de quienes se han sentido decepcionados con su trama.

  • Desasosiego ante el futuro. Si bien en Conversaciones entre amigos y Gente normal asistíamos a tramas en las que el foco se situaba en todo momento sobre la acción en curso, en Dónde estás, mundo bello hallamos una visión fatalista sobre el futuro. Por un lado, la sombra del cambio climático está presente en las impresiones sobre el futuro que intercambian Alice y Eileen; por otro, las referencias a la Edad de Bronce, una sociedad moderna que por motivos desconocidos colapsó, son numerosas, como si en realidad las protagonistas estuvieran anticipando y esperando el colapso de las sociedades contemporáneas.
  • Pérdida de la juventud. En las dos novelas anteriores, los protagonistas eran jóvenes universitarios que debatían en los círculos intelectuales dublineses. En este caso, los cuatro protagonistas (Alice, Eileen, Simon y Felix) son treintañeros estancados en un sistema socioeconómico que los exprime y del que dependen para su existencia económica. De hecho, son numerosas las referencias al cambio emocional e intelectual sufrido en los últimos años y, en general, el desencanto ante la vida adulta.
  • Críticas al mundo intelectual. En Dónde estás, mundo bello, Rooney no solo dirige sus dardos hacia los jóvenes universitarios. Quizás porque esos jóvenes crecen y ocupan puestos de prestigio en el mundo cultural, el ambiente editorial y cultural se vislumbra en esta obra como el centro de una catástrofe moral, el culmen del narcisismo. Tal es así que Alice, exitosa novelista, sufre un brote psicótico que la conduce a un centro psiquiátrico, razón por la que comentará que tan solo un enfermo mental puede pretender premeditadamente alcanzar la fama.
  • Desmontar la meritocracia. En esta novela se muestra el contraste entre el mundo universitario, la imagen idílica del escritor o el articulista, y la dolorosa realidad económica y laboral que se encuentra tras ella. Eileen, joven estudiosa que en la universidad destacaba por encima de sus compañeros, trabaja en una revista literaria por el sueldo mínimo; Alice es testigo de cómo su vida da un vuelco tras el éxito de una primera obra no demasiado trabajada; Simon, abogado que asesora a la izquierda política, posee un sueldo bajo para la tarea que desempeña; y Félix, trabajador medio de la sociedad actual, obtiene más dinero que otros personajes con un trabajo ajeno a las capacidades intelectuales (que el almacén en el que trabaja Félix se llame Amazon no se menciona, aunque podemos sospecharlo).
  • Esperanza ante el futuro. Sin embargo, el rasgo más notorio y por el que muchos lectores se han sentido desamparados ante la novela de Rooney se encuentra precisamente en su final. Si en Conversaciones entre amigos y Gente normal encontrábamos historias de amor imposibles, en este caso parece que la esperanza se cierne sobre los nubarrones. Al final, Rooney apuesta por los vínculos amorosos, con la llegada de un niño incluida.

Algunas citas de Dónde estás, mundo bello de Rooney

Adjunto a continuación algunas citas que he subrayado de Dónde estás, mundo bello de Sally Rooney.

Reflexionando acerca de los discursos políticos actuales y su relación con la sociedad, Eileen escribe:

La relación entre víctima y opresor no es tanto histórica como teológica, por cuanto las víctimas son trascendentalmente buenas y los opresores personalmente malos. De ahí que la pertenencia del individuo a un grupo identitario concreto sea una cuestión con una relevancia ética insuperable, y que destinemos gran parte de nuestro discurso a clasificar a las personas en el grupo apropiado, esto es, a otorgarles la valoración moral apropiada.

Sally Rooney

Sobre los escritores actuales, Alice comenta:

¿Por qué no escriben de la clase de vida que llevan en realidad? ¿Por qué tienen que fingir que están obsesionados con la muerte, el duelo y el fascismo, cuando lo que de verdad los tiene obsesionados es si su último libro saldrá reseñado en el New York Times?

Sally Rooney

Sobre la pérdida de la juventud de las protagonistas, Alice anota:

¿De verdad que fui una vez así? Una persona capaz de sumergirse en así en las impresiones más fugaces, y de dilatarlas de algún modo, de habitar en su interior y encontrar allí belleza y riquezas.

Sally Rooney

Sobre la inmersión en un sistema socioeconómico aplastante, Alice confiesa a Eileen lo siguiente:

Mi propio trabajo me resulta moral y políticamente despreciable, y sin embargo es lo que hago con mi vida, lo único que quiero hacer.

Sally Rooney

Sobre la desilusión ante el presente y el futuro, Eileen reflexiona:

Cuesta, dadas las circunstancias, no sentir que la vida moderna sale mal parada en comparación con los estilos de vida de antes, que han pasado a encarnar algo más sustancial, más conectado a la esencia de la condición humana.

Sally Rooney

Sobre la esperanza y el sentido de comunidad, Eileen pregunta a Alice:

¿Y si estas cosas no hacen más que emerger y retirarse de manera natural, como las mareas, pero el sentido de la vida sigue siendo el mismo: vivir y estar con otras personas?

Sally Rooney

Y a ti, ¿qué te ha parecido el último libro de Sally Rooney?

2 Comments
  • Jorge Juan Calvo Cantero
    Posted at 19:48h, 20 noviembre Responder

    Me ha parecido una castaña . Pretencioso , lleno de lugares comunes y frases que parecen de best seller , los diálogos que me parecían lo mejor de sus dos novelas anteriores ( muy buenas , en mi opinión ) no me los creía , me sonaban artificiales , toda la novela adolece de la frescura de sus anteriores obras . Una pena . No he podido terminar, se me caía de las manos.

    • rebecagarrido
      Posted at 10:15h, 22 noviembre Responder

      ¡Buenas, Jorge Juan!
      Entiendo perfectamente tu reseña. Personalmente creo que ha intentado innovar, encontrar un lugar menos alejado de una «literatura tan juvenil» y consagrarse como «escritora de renombre», pero, al mismo tiempo, no ha querido (o podido) desunirse de la esencia de sus obras anteriores, un contenido que cuenta con numerosos admiradores y, por ende, ventas aseguradas.
      Considero que algunas reflexiones del libro son interesantes (por ejemplo, aquellas que giran en torno al colapso de la civilización o la decrepitud del mercado editorial). Sin embargo, el argumento, en sí, me ha parecido insípido y, como dices, muy alejado de sus dos novelas anteriores.
      ¡Saludos!

Post A Comment