16 Mar Libros gratis imprescindibles (II): las Meditaciones de Marco Aurelio
En muchas ocasiones, los lectores no pueden recurrir a todos los libros que quisieran por motivos económicos. En este sentido, las obras sin derechos son, además de obras cumbre de la literatura, la puerta de salida para continuar con las lecturas. Entre los libros gratis imprescindibles, las Meditaciones de Marco Aurelio pueden ayudarnos a sobrellevar situaciones complicadas de la vida (para descargar gratis las Meditaciones pincha aquí).
El tiempo es como un río de sucesos y un flujo violento. En cuanto algo se ve, ya ha pasado de largo y otra cosa distinta es la que pasa, que también pasará.
Marco Aurelio
Índice del contenido
Los Antoninos, una época de esplendor cultural
Con la llegada de Augusto y el fin de la República, los romanos dieron por comenzado el Imperio. Pese a concentrar todo el poder en la figura del emperador, el territorio romano se acostumbró con pronta facilidad a la nueva situación. La época de Augusto fue un periodo de esplendor en numerosos sentidos, aunque el Imperio atravesó diversas situaciones.
En este sentido, los historiadores suelen dividir el Imperio en dos etapas: el Alto y el Bajo Imperio. El Alto imperio se inaugura con la muerte de Augusto (14 d.C.) y concluye el año en el que falleció Alejandro Severo (235 d.C.). Pese a todo, el Alto Imperio fue, a grandes rasgos, un periodo de tranquilidad y esplendor en la historia de Roma. De las cuatro dinastías que gobernaron durante el mismo (la dinastía julio-claudia, la dinastía Flavia, los Antoninos y los Severos), la época de los Antoninos pasaría a la posteridad como la “edad de oro”.
Los Antoninos, o “hispanos” (dependiendo de los historiadores), comenzaron su gobierno con la llegada de Trajano en el año 96 d.C. y permanecerían en el mismo hasta el 192, año en el que Cómodo, hijo de Marco Aurelio, fue asesinado.
Pese a que los emperadores de esta dinastía llevaron a cabo importantes reformas, los libros de historia destacan su respeto por la cultura y la historia. Bajo el gobierno de Trajano, el primer Antonino, las urbes romanas alcanzaron una gran influencia gracias al comercio. Adriano, su sucesor, reorganizó la administración. Fue este emperador un gran aficionado de la cultura griega, razón por la cual fomentó la difusión de los preceptos helénicos por el territorio. Asimismo, Arrio Antonino y Marco Aurelio destacarían por su amor a la cultura y el estoicismo. No obstante, son muchos los que han criticado su pasividad en cuestiones estratégicas.
Marco Aurelio y el comienzo del fin
A nadie nada le acontece que no sea por naturaleza capaz de soportar.
Marco Aurelio
El siglo II d.C. materializó lo que muchos romanos habían augurado: Roma comenzaba a decaer. El Imperio se enfrentaba a una doble crisis: en el exterior, los pueblos bárbaros atacaban los territorios romanos; en el interior, la sociedad romana parecía desprenderse de los ideales que marcaban la identidad romana. La educación romana, que con tanto esmero habían dado forma los sabios y eruditos latinos -bebiendo asimismo de otras culturas y pueblos-, comenzaba a resquebrajarse. El pueblo, que hasta entonces había confiado ciegamente en los dioses romanos, recurría a métodos espiritistas y daba la espalda, de manera paulatina, a su religión. El cristianismo se expandía y, por muchas medidas que tomaran las autoridades, sumaba cada día más adeptos. La vida era efímera y precoz. La muerte llegaba en cualquier momento. Los sabios romanos habían vivido siglos atrás y ahora, en mitad del caos que comenzaba -y que aumentaría significativamente en los siglos posteriores-, muchos eruditos, entre ellos Marco Aurelio, se lamentarían de no haber vivido la época de esplendor romana.
Marco Aurelio, quien asumió el mando en el 161 d.C., ha pasado a la posteridad como filósofo más que como político. El estoicismo supuso su pilar a la hora de hacer frente a los acontecimientos y, teniendo en cuenta la época en la que le tocó vivir, no debe extrañarnos. Pese a ello, la actitud de Marco Aurelio es la de un ejemplar ciudadano romano. Le hubiese gustado al emperador tener otra vida, desentenderse de los problemas del Imperio, pero asumió sus responsabilidades. No obstante, y a pesar de ser duramente criticado por los historiadores posteriores en cuestiones bélicas, Marco Aurelio gobernó lo mejor que pudo, acertando y errando a partes iguales.
Las Meditaciones o cómo afrontar la realidad
Surgiste como parte subordinada. Desaparecerás uniéndote al que te engendró.
Marco Aurelio
En mitad de este clima pesimista y nostálgico, escribió Marco Aurelio -cuando sus obligaciones se lo permitían- sus Meditaciones. Divididas en 12 libros, se trata de breves máximas o aforismos en los que el emperador dejaba constancia de sus pensamientos e impresiones diarias. De hecho, se ha especulado acerca de que estas meditaciones formaran parte de una obra mucho más extensa que no habría llegado hasta nuestros días. Por ello, las Meditaciones es uno de los libros gratis imprescindibles que os propongo.
A través de esta obra, Marco Aurelio nos transmite su visión de la vida. Remite a fuentes griegas y romanas (Homero, Heráclito, Platón, Epicteto…) y, como ellos, parte de la observación para adentrarse en la razón misma de las cosas. Rechaza duramente el individualismo latente en la sociedad romana del momento, pues, a sus ojos, el ser humano es un ser social que no puede aislarse. En Marco Aurelio no existe una división tajante entre el campo y la ciudad, ya que la ciudad es una parte de la naturaleza y, como tal, debe respetar a la misma. Para ello, hace hincapié en el comportamiento natural de los seres vivos, a cómo la simple acción de una abeja tiene efecto sobre toda la colmena.
Él no entiende el aislamiento o la parcialidad porque todo cuanto observa forma parte del conjunto, un conjunto regido por el cosmos y, por ende, protegido por dioses que velan por su equilibrio. Las olas del mar, la dirección del viento, el crecimiento de la higuera o el comportamiento de los insectos, todo forma parte del mismo proceso y, aunque muchos no lo acepten, los seres humanos estamos dentro de él. Los hombres y las mujeres están destinados a convivir unidos y a enfrentarse juntos a las dificultades.
Sin embargo, esta filosofía no implica para Marco Aurelio que la vida sea sencilla. Frente a las vicisitudes, los seres humanos tienen un deber que cumplir, para sí mismos y para la sociedad. Al formar parte de un todo, muchas cosas escapan a nuestro control y, en estos casos, lo único que queda es la aceptación. Quizás por ello, algunos pensadores han visto pesimismo y resignación en la filosofía de Marco Aurelio.
La libertad es inseparable al ciudadano
Buscan como sus propios retiros la vida campestre, la orilla del mar, las montañas. Todo eso es de lo más banal cuando te es posible, en el momento que quieras, retirarte a tu interior.
Marco Aurelio
Pese a ser parte del todo y poseer un papel en el mantenimiento del equilibrio, el ser humano es un ser libre. Pero, para Marco Aurelio -al igual que para todos los estoicos-, la libertad no tiene que ver con elementos externos. Tanto ricos como pobres son esclavos: unos, de su dinero; otros, de sus impulsos. La libertad es una parcela interior inquebrantable, un espacio que nadie podrá conquistar y que, para formarse, precisa de entereza y, sobre todo, de sabiduría.
Así, los seres humanos habremos de enfrentarnos a situaciones complicadas, pero, lejos de amedrentarnos, en esos momentos debemos comportarnos como ejemplares ciudadanos, cumplir nuestro deber con los demás. “Acomódate a las cosas a las que estás unido por azar”, señaló Marco Aurelio, “ama, pero de verdad, a los hombres con los que te ha tocado vivir”. Así, tenemos la obligación de cuidarnos unos a otros y, sobre todo, la de proteger a los más vulnerables. Y debemos cumplirla lo mejor que podamos.
Otras entradas que pueden interesarte
Aprovecha el tiempo libre para descargarte libros gratis imprescindibles. Están libres de derechos y son la base de nuestra literatura.
Tipo De Incógnito
Posted at 21:11h, 16 marzoQuousque tandem abutere patientia nostra?