17 Jul Mujeres en el Renacimiento de España: Siglo XVI y prebarroco
En sus estudios sobre la mujer en el Renacimiento, la investigadora Nieves Baranda llamaba la atención sobre el hecho de que la mujer siempre fuera considerada objeto pasivo del poema: inspiración, musa e impulso que motivaba al poeta a crear. No obstante, y aunque el siglo XVI sigue siendo una época con una sociedad esencialmente misógina, las mujeres en el Renacimiento de España comienzan a realizar composiciones con las que se desahogan y se convierten, por primera vez de manera abierta en nuestro país, en sujetos activos.
Esto no quiere decir que con anterioridad no existiesen poetas mujeres, En la primera entrada de mujeres en el Renacimiento de España cómo poco a poco se fue fraguando un movimiento de mujeres escritoras. Sin embargo, es en el Renacimiento cuando, por primera vez, las mujeres tienen una voz propia más allá de la sumisión y sometimiento propios de la Edad Media. La mujer ahora responde a poemas con acertijos, describe su experiencia religiosa para hacer comprender a los demás sus vivencias o trata temas políticos nunca antes mencionados desde el punto de vista femenino. Este movimiento culminará con Sor Juana Inés de la Cruz, quien sufrirá en su propia piel el escarnio y la persecución de la escritura femenina.
En este vídeo, analizo junto a mi gran amigo e historiador, Alberto González Oltra, la situación de la mujer escritora durante esos años.
No Comments